
DT N°75 - El control de concentraciones en países en desarrollo, ¿qué podemos aprender de Argentina y Brasil?
550
1 de Noviembre de 2022
RESUMEN
Este trabajo analiza el desempeño de la autoridad de competencia en el ámbito del control de fusiones y adquisiciones (F&A) en Argentina y Brasil. La metodología seguida consiste en un análisis estadístico de los casos de F&A evaluadas desde 1999 hasta 2019. En particular, se analiza la evolución de la cantidad de casos, el resultado de la evaluación y la duración del procedimiento. Además, se compara las legislaciones, lo que permitirá comprender la implicancia de los distintos diseños de control de F&A sobre el desempeño de la autoridad. El estudio de ambas experiencias permite delinear dificultades que podrían enfrentar países que se encuentran en una etapa temprana dentro del diseño del control de F&A.

DT N° 54: Estimación y calibración de una matriz de contabilidad social para la economía argentina de 2017
522
11 de Septiembre de 2020

DT N° 52: ¿Por qué compran billetes de lotería los trabajadores? Una nota sobre juegos de azar, contratos de trabajo y la utilidad del ocio
521
13 de Julio de 2020

DT N° 33: EL COMERCIO DE BIENES AMBIENTALES UNA EVALUACIÓN EN EQUILIBRIO GENERAL COMPUTADO PARA LA ARGENTINA A NIVEL DE PRODUCTO (HS6)
478
7 de Noviembre de 2018
Las recientes preocupaciones en torno a la relación entre comercio y ambiente, y en particular aquellas enmarcadas en las negociaciones multilaterales/plurilaterales (OMC) y en los compromisos ambientales (Acuerdo de Paris) para la mitigación del cambio climático, motivan la búsqueda de oportunidades y riesgos en el comercio de bienes ambientales para Argentina. A tal fin, en el presente documento, se analizan el comercio y la estructura de protección de la Argentina bajo las listas públicas de bienes ambientales (EGS). El estado del arte deja entrever que alcanzar el objetivo de triple ganancia para el comercio, el desarrollo y el ambiente, depende de la composición de las listas de productos a liberalizar, de las modalidades de apertura de los mercados y de las condiciones de funcionamiento de los mercados. En este contexto Argentina podría encontrar cierto interés en participar activamente, tanto como exportadora de algunos EGS como así también en su rol de importadora, por ejemplo, de productos de alta tecnología que contribuyan en términos de eficiente energética. Para ello se desarrolló un modelo de equilibrio general computado para Argentina calibrado a partir de la Matriz de Contabilidad Social construida para 2016. El comercio ha sido modelado a nivel de producto HS6 utilizando datos del CEPII (BACI 2015, MAcMapsHS6 2013) para su calibración. Los principales resultados muestran que la pasividad de Argentina en las negociaciones de EGS limita las ganancias comerciales y de bienestar, pero también los riesgos, dado que en el agregado y a largo plazo no existe escenario optimista. Sin embargo, un acuerdo comercial sobre EGS podría crear oportunidades comerciales para algunos sectores, en particular para vehículos automotores y partes, productos químicos y plásticos, instrumentos de medición y maquinarias, dependiendo de la lista de EGS considerada para el acuerdo. Todas las listas de EGS, a excepción de la lista de los bienes ambientalmente preferibles (EPPs) de la UNCTAD que intensifica el patrón agro-exportador, crean intercambios intra-industriales en los sectores de manufacturas anteriormente mencionados.